Entrevista – Dra. Sonsoles Hernández

(Primera Parte)

Por Marc Gimeno Raga

Hoy estrenamos el blog de Ypsilon con el apartado de entrevistas. Las entrevistas irán dirigidas a profesionales ligados al sector del deporte y ejercicio, tratando de mostrar la perspectiva de estos profesionales en su relación con el trabajo de campo y la investigación.
Por ello, tengo el placer (y privilegio) de iniciar el apartado con la Doctora Sonsoles Hernández Sánchez (@Sonsohs en Twitter), ya que ha creado la empresa Traïnsplant y la asociación El poder del chándal, siendo pioneros en el ámbito nacional e internacional. Estas se dedicar a la prescripción de ejercicio en enfermos con trasplante y enfermedades crónicas desde una perspectiva internacional, vinculándose al ámbito cínico y fuera de él, y creando vinculaciones con otras entidades privadas para facilitar el acercamiento al máximo número de personas. Además, han creado la una vuelta ciclista, Trainplantbike (http://transplantbike.com/), destinada a la promoción de la actividad física en transplantados y para recoger fondos en sus proyectos de relacionados con la investigación.
La entrevista se publicará en dos partes. En la primera se centrará principalmente en la entrevista de Sonsoles y en la segunda parte se incluirá a Sergio Guillem, ex-tenista profesional y escritor de cuentos deportivos para niños. En esta parte, además de finalizar la entrevista a título personal con Sonsoles, ella junto a Sergio nos contarán cuál es el proyecto que están realizando conjuntamente y que realizan con tanta pasión.
“Espero que disfruten de la entrevista tanto como lo hice yo”
Marc: En Primer lugar, nos gustaría conocer a Sonsoles Hernández y cuáles son sus proyectos.
Sonsoles: Sonsoles es una chica de Ávila que, por diferentes razones, es una apasionada del deporte y de las segundas oportunidades. Me podría definir como una persona muy trabajadora, implicada en lo que hago y generosa. Entonces creo proyectos que van acorde a quién es Sonsoles: Así que por trabajo creé Traïnsplant, como entidad privada, y como generosidad, y junto a más personas, creamos El poder del chándal.
Marc: ¿Cuál es el origen y la motivación de Traïnsplant y El poder del chándal?
Sonsoles: Traïnsplant nació del fracaso total. Llevaba un tiempo trabajando en la universidad como becaria predoctoral y, por diferentes razones, abandoné la tesis y dejé de trabajar en la universidad, dejando el trabajo de ejercicio y enfermedad renal. En ese tránsito de lo dejo en la universidad y empezó con otros directores y otras universidades, dije: “Aquí hay un hueco entre la parte científica, de lo que estoy haciendo, y lo que hago en mis tiempos libres (por así decirlo), de entrenamiento con personas trasplantadas. Y ahí entró un nombre, un logo, un color, un algo, y al final veo el logo y es lo que quería, ES FUERZA, ES SEGUNDA OPORTUNIDAD Y ES LA UNIÓN DE PRÁCTICA Y CIENCIA.
Marc: ¿Y con respecto a El poder del chándal?
Sonsoles: El poder del chándal nace cuando ya creamos Traïnsplant. Todas las personas que trabajábamos en la entidad, hacíamos muchas cosas solidarias, y era una manera de institucionaliza toda esa solidaridad. Entonces, había la posibilidad de hacer una fundación, pero en ese momento los requisitos eran completamente inviables, y El poder del chándal lo utilicé de hastag (#ElPoderDelChandal) hace mucho tiempo y dije: “Ostras, que os parece si hacemos la asociación El poder del chándal?”. Y ahora, es la asociación sin ánimo de lucro que pretende ayudar a otras asociaciones con deporte, actividad física o ejercicio físico, llámalo como quieras. Entonces, nace de esa parte solidaria de esas personas que trabajamos en Traïnsplant.
Marc: ¿Cuál es el grupo de trabajo y cómo funcionáis?
Sonsoles: En Traïnsplant lo conformamos de dos maneras: la parte presencial, con los entrenadores que llevan los entrenamientos presenciales, y la parte online, en las que somos más profesionales. Porque cuando acudes a nosotros (porque nos envías un correo, te deriva el médico, etc.), según las diferentes necesidades tenemos la nutricionista, la trabajadora social, la farmacéutica, sobre todo mucho nefrólogo (por la cantidad de ese tipo de paciente) o la cardióloga. Dependiendo del profesional, vemos si la podemos abordar o no, y luego hacemos el asesoramiento, es digamos, la parte privada. Intentamos que este trabajo derive en una parte de investigación muy importante, de aquí están saliendo dos tesis doctorales, incluso mi propia tesis. Me gustaba que me dijesen los miembros del tribunal: “El logo de tu entidad es la portada de la tesis, debe de ser complicado.” “No sé si es complicado o no, per mola” (Risas).
Entonces trabajamos de esa manera. Ahora el proyecto principal es formar a entrenadores y personal sanitario, es decir, que el profesional que trabaja con nosotros (médico, entrenador, etc.) pueda formar a sus compañeros de profesión y siempre con la filosofía Traïnsplant. Ese es un trabajo multi e interdisciplinar, porque a veces los fisioterapeutas tienen lo suyo, los médicos tienen lo suyo, los rehabilitadores tienen lo suyo, pero no hay un consenso de trabajamos todos a una. Entonces, el proyecto más cercano es ese y en El poder del chándal, como es solidario, intentamos aportar algo todos los meses desde Traïnsplant. De hecho, parte del trabajo de cada uno de nosotros va destinado a la asociación mensualmente. Todos intentamos dar lo máximo posible para que los niños y adultos tengan un gimnasio con un profesional que les ayude. De hecho, hoy estoy aquí en Valencia para poder introducir un MiniGym aquí y esa es mi aportación del día. He cogido el ave, vengo aquí y ya me explotáis un poco entre todos hasta que vuelva (Risas).
Marc: ¿Qué tiene Sonsoles en cuenta a la hora de prescribir ejercicio?
Sonsoles: Sonará un poco básico, pero a la persona (paciente, etc.), porque creo que es al último que se le tiene en cuenta a la hora de hacer una programación de entrenamiento, diagnóstico o tratamiento, etc. Siempre intento hablar con todas las personas que inician con Traïnsplant porque son muchos cientos y ya sabes quien viene muy fastidiado de cabeza y hay que hay que derivarlo al psicólogo, o al que tienen que entrenar a tope para que se venga arriba, porque es una población bastante complicada y a medida que pasa el tiempo, me doy más cuenta de que son más complicados (Risas). Entonces, tengo en cuenta a la persona y tengo en cuenta las posibilidades de esa persona, porque en investigación se hace un protocolo, entonces hay personas que se quedan muy por debajo de las posibilidades que tienen de entrenamiento y otros que estan muy por encima de sus posibilidades a nivel psicológico, entonces hay que conocer primero a la persona y las necesidades que tiene. (La persona) Siempre nos va a mentir, eso lo tengo claro, pero poco a poco nos vamos conociendo y es un proceso. Por eso habrá personas que se quedarán haciendo entreno presencial, otras que se irán haciendo el entrenamiento online, otras que te quieren ver y que les quites el miedo al ejercicio, hay de todo.
Marc: Para aquellos que nunca han trabajado con esta población ¿Podrías darnos Alguna consideración práctica? Porque Antes de prescribir ejercicio hacéis una prueba de esfuerzo, un análisis bioquímico de sangre e imagino que a partir de ahí os plantearéis un tipo de prescripción de ejercicio.
Sonsoles: No hay un cartel en las paradas de metro de Valencia que diga, “Vives una segunda oportunidad, muévete”, vemos más, “Vives una segunda oportunidad y ves a una persona un poco tocada” en vez de una persona deportiva o con unas deportivas, de ahí el poder del chándal. Pues mira, realmente se necesitan muchos datos para conocer las necesidades de una persona, pero el principal problema que tenemos es que a un paciente como tal no saben leerle la analítica y no tenemos en cuenta toda la bioquímica de la persona. La prueba de esfuerzo también se pide, aunque hay personas que no se lo pueden permitir económicamente, y eso no te entra en la seguridad social, ni las pruebas son deportivas, sino que es un test de bruce cínico, que no es una prueba de rendimiento. De hecho, ha salido una rama en la Universidad de Castilla la Mancha en que se pueda hacer una valoración y poder hacer un descriptivo de cómo es la condición física real de una persona trasplantada, con una serie de parámetros que hay que protocolizar. ¿Pero Al no existir, “en qué me fijo, esto es mucho, poco, mal?”. Entonces, si tengo analítica, esa prueba de esfuerzo o esas posibilidades de cuestionario inicial super-exhaustivo, de calidad del sueño, capacidad psicológica, de disfunción sexual, etc., y llega un momento que todo eso es como un tetris. Y algo muy bueno es que hemos pasado por muchas personas con una situación similar, entonces salta la liebre cuando pasa algo muy específico.
En una persona con enfermedad renal siempre se busca la salubridad y sabemos los requisitos que tiene para entrar en esa vía de muerte, o esa vía de catabolismo, entonces intentamos disminuirla, pero en personas trasplantadas, por ejemplo, lo peor del mundo sería que rechace ese órgano, siempre y cuando haya un estrés por encima de lo necesario. Entonces, hay un protocolo en base al sujeto, pero no hay un protocolo en base a todo lo que tenemos, a no ser que sea investigación, que entonces es exigible o exigente, pero es super-complicado porque, los enfermos renales crónicos tienen una característica fundamental, los que están en prediálisis nos encontramos que están en unos niveles de hipertensión brutales, entonces nuestro objetivo principal es disminuir la tensión, pero el programa de ejercicio debe de ir acorde para que no haya una disfunción renal mayor de la que ya tienen para que entren en diálisis lo más tarde posible.
Cada situación de diálisis, hemodiálisis, diálisis intraperitoneal es distinta, entonces ahora, te lo digo en primicia total, estamos desarrollando una aplicación móvil para que el paciente pueda introducir los parámetros bioquímicos y pueda estimar que tipo de entrenamiento que puede hacer en base a esa bioquímica. Bueno, ya lo veréis, es en base a una serie de datos necesarios para si una persona puede o no puede hacer ciertas cosas, ya que tener la información por parte del paciente es fundamental. Y a nivel de trasplante, la fisiología y la fisiopatología es bastante diferente entre un trasplante y otro. Lo que sí tienen en común es la medicación inmunosupresora, entonces sabemos que no podemos permitirnos el lujo de lesionarlos o de ir más allá de una intensidad adecuada para esa persona, eso lo sacamos de unos test, y siempre se subestima de inicio. Al fin y al cabo, no somos médicos que monitoricemos diariamente unas basales brutales, pero una persona que se dedique a poblaciones especiales de riesgo que no mida un oxígeno en sangre, que no mida una tensión arterial y que no mida una frecuencia cardíaca, llámame loca pero muy profesional no es desde el ámbito de la salud. A mí lo que me interesa es que una persona sea sana y luego ya lo que quieras.
Un ejemplo de esto sería que imagínate que llega ahora mismo y se sienta con nosotros una persona de este hospital, aquí en el Hospital de la Fe, que viene de diálisis, tiene veinte años y ha tenido una poliquistosis, que es una enfermedad genética y, si o si, va a tener una enfermedad genética a lo largo de su vida. Pero por circunstancias de la vida, sus riñones son más grandes, y, por tanto, ocupan más espacio en la cavidad abdominal y por tanto empezamos a nivel biomecánico a tener problemitas. Entonces, “¿me puedo mover de la misma manera?, pues a lo mejor no”, porque, ya te digo, estamos poniendo un ejemplo que podría ser o podría no ser. En este caso, la mayor presión intra-abdominal que tiene hace que en la mayor parte de las ocasiones que tenga biomecánica de la marcha, y de los ejercicios que supongan una movilidad muy buena de la cadera y del raquis, muy limitados. Entonces la adaptabilidad de los entrenamientos a nosotros ya nos sale así (de rápido), pero es que es lógica, si tú tienes unas posibilidades menores a nivel intra-abdominal, pues lógicamente no et vas a poner a hacer abdominales como el ejercicio típico que conocemos, ni te vamos a hacer un peso muerto desde el suelo, porque el riesgo de dolor es brutal y como haya dolor, olvídate, que ya tienes una persona menos en la lista y la segunda es que las posibilidades que tiene esa persona, que puede estar en diálisis, si no le funcionan nada los riñones o puede estar en pre-diálisis (que es la antesala) son mucho mayores. Lo primero de todo es saber es donde hay dolor, donde no hay dolor, que es lo que quiere y donde puede llegar. No es lo mismo un chaval de veinte años que una persona que haya tenido cinco trasplantes de riñón. La adherencia de las cicatrices también se tiene muy en cuenta para la funcionalidad de la zona. Entonces son varios parámetros, pero son cositas a tener en cuenta.
Marc: ¿Y, cómo entrenaría en alguna persona trasplantada ejercicios de fuerza?
Sonsoles: Por ejemplo, en una persona trasplantada pulmonar, lo primero que hago es enseñarle a respirar, aunque tienen su fisioterapeuta respiratoria, que es básica en este tipo de trasplantes. Pero no es lo mismo hacer la fisioterapia respiratoria que hacer la parte funcional de entrenamiento de fuerza. Y, haciendo una coordinación respiración-fuerza, entonces respiramos con cargas en diferentes ángulos, porque no tienen nada que ver la funcionalidad y, sobre todo, cuál es la posibilidad que tiene esa persona en el miedo que tiene a hacer una expansión o no en la zona torácica.
Me explico, no lo he vivido y toquemos madera. Si tenemos una intervención muy grande en la zona del pecho, lo que nos vamos a encontrar es con una persona que tiene una cifosis brutal y se salvaguarda mucho, entonces el hecho de poder expandir esa zona, nos facilita mucho los movimientos, sino olvídate que ya no vas a poder hacer nada por encima de la cabeza, te hablo con peso, no con una pica, entonces primero respirar y segundo, la parte funcional que esa persona puede hacer sin ningún tipo de miedo, dejándole un circuito en el que puedan probar de todo ( TRX, Kettlebell, pesa, elástico, etc.) y tú ya tienes que ver que es lo que mejor le va a esa persona, psicológicamente hablando y, a partir de ahí, por ejemplo, si es que odia el bosu, o puede que tenga tanto pánico al bosu que te dice “estoy muy cansado” antes de hacer ese ejercicio. Por lo tanto, creo que el entrenador está mucho más allá del propio entreno y, a partir de ahí, le hago el entrenamiento que necesita esa persona con trasplante pulmonar. Y siempre teniendo en cuenta el oxígeno en sangre que pueda tener controlado por un pulsioxímetro. Entonces, “¿Con cuánta intensidad vas a entrenar? No lo sé”, pero el pusioxímetro va a dar mucha información, ya que hay ejercicios en los que va a hacer 2 repeticiones y hay otros en los que hará 25.
La segunda parte de la entrevista la publicaremos proximamente